miércoles, 15 de junio de 2016

SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DE LA  INFORMACION
La sociedad de la información  es aquella en la  cual las tecnologías  facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Este tipo de sociedad concede a las TIC el poder de convertirse en nuevos motores de desarrollo.
 Machlup (1962) afirmaba que  era el número de personas que se dedicaban a manejar  y procesar la  información era mayor que la cantidad  de empleados que  realizaban esfuerzo físico.
Entonces se puede decir que es un movimiento que  surge por la preeminencia de las Nuevas Tecnologías de la Información, donde su aparición es  producto de investigaciones sociales realizadas durante los últimos años de la década de 1960 y principios de 1980.
Se puede definir a la Sociedad de la información como una ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, que encuentra sustento en las tendencias y tanto en cambios científicos como tecnológicos impulsados en gran medida por la innovación en el terreno militar e industrial capitalista.
Se trata de un modelo social fundado por la introducción de las nuevas tecnologías en todos los  aspectos de la sociedad,  que se caracteriza por la capacidad de sus miembros, los cuales pueden ser ciudadanos, empresas o administración pública  con el fin de obtener o compartir cualquier información de una  manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que prefiera.
Es decir entonces que la sociedad de la información es una aspiración estratégica  un modelo de desarrollo social que pretende superar el estancamiento social mediante el acceso a la información en forma  rápida y desde cualquier lugar a través  de las  tecnologías, buscando así solucionar los problemas sociales, creando diferencias  aun mas demarcadas entre quienes tiene acceso a estos  medios y quienes no, esto se llama “brecha  digital.”


ORIGEN  DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

La noción de sociedad de la información  ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el termino ha tenido más bien una  connotación política  que teórica , se utiliza como sinónimo de progreso social, eficiencia y productividad aunque la practica establece que la tecnología por si sola no es capaz de eliminar las desigualdades sociales.
Los orígenes  del concepto de Sociedad de la información  se remontan  a la década de los años 60 cuando comenzó a observarse que la Sociedad industrial comenzaba a evolucionar hacia un nuevo modelo, en la que el control y la optimización de los proceso industriales es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información.
Esta teoría  comenzó a utilizarse en Japón, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir  de una  obra  publicada en 1968. Así será  el autor Manuel Castells , que  de un modo más descriptivo que  critico , examine los caracteres del nuevo paradigma, considerando este movimiento como la “Era Informacional”, con internet como fundamento principal en este nuevo modo de organización social en esferas  tan dispares como las relaciones interpersonales, las  formas  laborales o loa modos de construir la identidad propia.
Posteriormente en 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de “Sociedad de la  información” en su libro “el advenimiento de la sociedad post-industrial”, donde fórmula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte  que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una  sociedad apuntalada en la  información.
A finales de la década de los 70 autores como John Naisbitt en su libro “Megatrends” , Simon Nora y Alain Minc en un informe  encargado por el presidente francés, divulgado en 1978 (conocido como informe Nora-Minc, con el titulo “Informatización de la Sociedad”), en el que se daba una  visión precisa de la evolución tecnológica y que  introdujo por primera vez el término “Telematique” contribuyeron a la difusión inicial del concepto que posteriormente ha sido muy empleado y ampliado dando lugar a la Sociedad del Conocimiento y últimamente Sociedad de red.



BRECHA DIGITAL

En el modelo de  la Sociedad de  la Información uno de los principales obstáculos es  la “Brecha Digital” que es un fenómeno que se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por  diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociadas a las TIC.
En las distintas sociedades  existen  grandes diferencias en los niveles de desarrollo económico, social, educacional, etc. Esto desniveles tienen como consecuencias un desnivelen la implantación de la nuevas tecnologías y que provocan una gran desigualdad en el aprovechamiento de sus posibles beneficios e incluso una enorme dependencia tecnológica de los países pobres respecto a los ricos. A esta diferencia Se la denomina Brecha Digital.
Un término muy usado es el de “Inclusión Digital” que se entiende como La democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. La inclusión Digital también es  la rutina diaria para maximizar el tiempo y sus posibilidades. Un incluido digital no es aquel que  sabe usar el nuevo lenguaje para intercambiar emails, sino el que  usufructúa  este soporte para  mejorar sus condiciones de vida y puede tener una postura crítica frente a los criterios que definen a las tecnologías como una solución a la problemática  social.
Entonces  para que exista inclusión digital se  debe poseer los  medios y cultura necesarios  para su uso. Se necesita una computadora o dispositivo equivalente que posea conexión de Red ( por  lo general Internet)y se necesita dominar estas herramientas. Esto implica que una persona que no posea una  formación básica y  los recursos necesarios no puede pertenecer a la Sociedad de la Información.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Sociedad del Conocimiento es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento  en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan diferentes actividades en la sociedad moderna.
La diferencia entre  la Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de la Información  es que la información  no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, mientras que la información  son aquellos elementos que obedecen principalmente  a intereses comerciales.
A través de la Sociedad del conocimiento se expresa  la transición de una economía que produce productos a una economía  basada en servicios cuya estructura profesional está  marcada por la preferencia  a una clase de profesionales técnicamente calificados. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico  por lo que se necesita capacitarse constantemente para así mejorar las posibilidades de progreso económico y que facilita la inserción a un mercado global.

 La sociedad del conocimiento está involucrada en las  actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad  de sus  miembros. Este concepto es el factor  de la producción que  dirige la economía y desarrollo social. Es una sociedad donde todos pueden crear,  acceder, utilizar y compartir información y conocimiento, donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario